Maravillosa medalla cuyas medidas son 4,2 x 3,8 cms. Las miniaturas pintadas a mano sobre nácar resaltan gracias al baño de oro de 18 k de la pieza.
Sobre la Sagrada Familia
1. La devoción a la Sagrada Familia se originó a mediados del siglo XVII
Históricamente, esta devoción se originó a mediados del siglo XVII. Un religioso canadiense llamado François de Laval, habiendo oído hablar de las apariciones de la Virgen María, del Niño Jesús y de San José en el pueblo francés de Cotignac, decidió fundar la primera parroquia que lleva el nombre de la Sagrada Familia en la isla de Orleans.
François de Laval fundó entonces la Cofradía de la Sagrada Familia.
La festividad de la Sagrada Familia nació en Canadá durante el siglo XIX. Sin embargo, se instituyó de manera formal en 1920, durante el Pontificado del Papa Benedicto XV.
2. Los relatos de la Sagrada Familia están en los Evangelios de Mateo y Lucas
La historia de la Sagrada Familia se puede encontrar en dos relatos de los primeros capítulos de los Evangelios de Mateo y Lucas.
San Mateo narra la descendencia del Rey David hasta llegar a Jesús, seguido de un relato de su nacimiento. En el capítulo 2 habla de la visita de los Reyes Magos, la búsqueda del Niño por parte del rey Herodes y la partida hacia Egipto. Concluye su narración con el regreso de Egipto a Nazaret.
San Lucas da más detalles de la niñez de Jesús. Se pueden encontrar pasajes de la Anunciación, la visita de María a Isabel, la Natividad, el anuncio de los ángeles a los pastorcitos y la presentación de Jesús en el Templo. Lucas concluye con el regreso de la Sagrada Familia a Nazaret y pasaje del Niño perdido y encontrado en el templo.
3. La Sagrada Familia es originaria de Nazaret
Nazaret, una ciudad en Galilea, región histórica montañosa situada al norte de Israel, es donde José y María fueron prometidos, la Anunciación tuvo lugar y donde la Sagrada Familia vivió después de regresar de Egipto tras la muerte de Herodes.
Mateo 2 señala: "José se levantó, tomó al niño y a su madre, y volvieron a la tierra de Israel. Pero al enterarse de que Arquelao gobernaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allá".
"Conforme a un aviso que recibió en sueños, se dirigió a la provincia de Galilea y se fue a vivir a un pueblo llamado Nazaret. Así había de cumplirse lo que dijeron los profetas: Lo llamarán 'Nazareno'".
4. La Sagrada Familia responde con dichos y hechos al llamado de Dios
Los tres miembros de la Sagrada Familia participaron activamente del llamado de Dios para traer el reino de Dios a través de sus palabras y acciones.
En el Evangelio de Lucas, vemos a María respondiendo con una respuesta verbal: "Hágase en mí según tu palabra" (1,38) y luego viviendo su respuesta a través de sus acciones de llevar y dar a luz a su hijo.
En el Evangelio de Mateo, no llegamos a escuchar la respuesta de José, pero leemos el pasaje de la Biblia que muestra su respuesta a través de la acción: "Él hizo lo que el ángel del Señor le había mandado" (1,24).
El sí de Jesús se ve a lo largo de las Sagradas Escrituras a medida que crecía en su ministerio.
5. La Sagrada Familia como ejemplo para las familias católicas
El Papa León XIII se esforzó por ayudar a las familias católicas, mostrándoles a la Sagrada Familia como modelo en su carta apostólica Neminem Fugit de 1892.
En la Sagrada Familia, escribió, "Cristo, nuestro Dios y Salvador, vivió con su Virgen Madre, y con aquel santísimo hombre José, que le tenía el lugar de padre".
"Nadie puede dudar que en esta Sagrada Familia se desplegaron todas las virtudes que pueden ser suscitadas por una vida hogareña ordinaria, con sus mutuos servicios de caridad, sus santas relaciones y sus prácticas de piedad piadosa, ya que la Sagrada Familia estaba destinada a ser un modelo para todos los demás", añadió.
Sobre San Gabriel como Mensajero y Embajador de Dios
Cada 29 de septiembre se festeja a San Gabriel Arcángel, quien es patrono de comunicadores, carteros y diplomáticos, pero también conocido como “El embajador de Dios”.
El P. José de Jesús Aguilar, subdirector de Radio y Televisión de la Arquidiócesis Primada de México, recordó que el nombre “Gabriel, en hebreo o, Jibril o Kibrail en árabe” significa “Dios es mí fuerza o fortaleza de Dios”.
“Durante un tiempo se le celebró el 18 o 24 de marzo, pero a partir de 1969 se unió su fiesta a la de los arcángeles Miguel y Rafael”, explicó.
“Su nombre, al igual que el de Miguel y Rafael provienen del exilio babilónico”, señaló, y destacó que el Arcángel Gabriel “es venerado en el judaísmo, cristianismo y el islam”.
“Se le considera el Ángel de la Redención y el supremo mensajero de Dios”, explicó.
El sacerdote mexicano indicó que “en el Antiguo Testamento es mencionado en el libro de Daniel, donde interpreta una visión del profeta”.
“En el Nuevo Testamento, de acuerdo al Evangelio de San Lucas, le da el mensaje a Zacarías de que su esposa Isabel concebirá y será la madre de Juan el Bautista, el precursor de Cristo”.
“Como Zacarías duda de que esto sea posible, Gabriel le anuncia que quedará mudo. Por lo que desde ese momento no puede hablar, y podrá hacerlo hasta después del nacimiento de Juan”, señaló.
El P. Aguilar dijo que “la siguiente mención de este arcángel es también en el Evangelio de Lucas, cuando seis meses después se presenta ante la Virgen María para anunciarle que ha sido elegida por Dios para ser la madre del Hijo de Dios”.
“De su saludo a María, la devoción mariana creó la oración conocida como: Ave María, para saludarla, como lo hizo el ángel, con palabras de la Biblia”, resaltó.
El sacerdote indicó que el islam “lo reconoce como el arcángel por el que, seis siglos después del nacimiento de Jesús, Dios le reveló el Corán al profeta Mahoma”.
El Arcángel Gabriel en el arte
El subdirector de Radio y Televisión de la Arquidiócesis de México explicó que cuando es representado en el mundo del arte, al Arcángel Gabriel “se le puede ver en forma humana, imberbe, con cabello largo y rubio”.
Sin embargo, precisó, no se le presenta “con los atributos de guerrero, como Miguel, ni como caminante, como Rafael, porque su misión de anunciar el nacimiento del Mesías también anuncia el inicio de un nuevo reino”.
“Por lo tanto, tiene vestimentas reales, túnica larga y ceñida, con manto o sin él. En el periodo románico se puede ver con dalmática, vestimenta propia de los diáconos, para indicar su servicio a Dios”, señaló.
“A partir del siglo XV”, continuó, el Arcángel Gabriel “ciñe una diadema o cetro para indicar su carácter soberano, alguna vez con alba y casulla sacerdotal e incluso con capa pluvial”.
“Sus alas son grandes y pueden ser de distinto plumaje, como águila, cisne o pavorreal”, destacó, al tiempo que “levanta su mano derecha en actitud de saludar, hablar o bendecir”.
El P. Aguilar indicó que en las representaciones artísticas, el Arcángel Gabriel “también puede señalar con el índice hacia lo alto, para indicar al autor y origen de su misión”.
“Cuando porta un bastón, éste lo representa como viajero del cielo. La azucena o lirio en la mano es su atributo personal y hace alusión a la pureza de María”, precisó.
Además, dijo, “puede tener una filacteria o cinta desplegada con el texto o las primeras palabras del Ave María”.
El sacerdote mexicano explicó que la “escena más frecuente en la que aparece” el Arcángel Gabriel es “la anunciación a María”.
“En ella inicialmente estaba de pie, pero a partir del siglo XIV aparece más frecuentemente arrodillado y, algunas veces, como descendiendo del cielo”.
“El embajador de Dios”
El P. José de Jesús Aguilar recordó que el 12 de enero de 1951 el Papa Pío XII nombró al Arcángel Gabriel “patrono de las telecomunicaciones y trabajadores de la comunicación”.
“Posteriormente, el 9 de diciembre de 1972, el Papa Pablo VI lo nombró patrono de los carteros y empleados de correos”.
“Finalmente, al ser conocido popularmente como el ‘embajador de Dios’, se le considera también como patrono de los embajadores y diplomáticos”, señaló.
Además, indicó, “a nivel popular, se le pide para que, gracias a una sana comunicación entre las personas ayude a prevenir o resolver problemas”.